Usamos cookies para optimizar la funcionalidad del sitio y brindarle la mejor experiencia posible. Acceda a nuestra Política de Privacidad para saber más.
Entendido
Suscríbete a nuestro boletín
Busca
Búsqueda
Sugerencias
Chadō (茶道)
-
-
Compartilhar no Whatsapp
Compartilhar no Facebook
Compartilhar no Twitter
Compartilhar no Linkedin
JHSP Online
1.12.2022

Chadō (茶道)

Compartilhar no Whatsapp
Compartilhar no Facebook
Compartilhar no Twitter
Compartilhar no Linkedin
1.12.2022

Un arte tradicional compuesto por diversos elementos. Una de las formas de arte más representativas de Japón.

Chadō (茶道)

El Chadō (camino del té) es un arte tradicional compuesto por diversos elementos, como obras de arte, artesanato, arquitectura, paisajismo, tradición zen, gastronomía, incienso, flores, caligrafía, poesía, entre otros. Se trata de una de las formas de arte más representativas de Japón.

La ceremonia del té y cómo llegó a las masas

Hace más de 1000 años, el té fue traído de China por los monjes budistas y luego de aproximadamente 500 años, la ceremonia del té fue creada en Japón. Al inicio, la apreciación del té era una actividad exclusiva para las clases más altas de la sociedad, pero poco a poco, se fue difundiendo también entre las masas. En el siglo XVI, el maestro de té Sen no Rikyū estructuró la tradición del wabi-cha (ceremonia de té simplificada). Fue así que el té se convirtió en un entretenimiento accesible para las personas y el foco pasó a ser en el lado espiritual de la ceremonia. Posteriormente fueron establecidos tres linajes descendientes de Sen no Rikū: El Omotesenke, el Urasenke y el Mushanokōjisenke, que transmitió la ceremonia de té hasta la actualidad.

Dichos japoneses que expresan el espíritu de la ceremonia del té

“Wakeiseijaku” (armonía, respeto, pureza y tranquilidad) es un dicho muy conocido por expresar el espíritu de la ceremonia del té. Significa “llevarse bien con todos, valorizar la armonía en todo, respetarse unos a los otros, ser siempre honesto y puro desde el fondo del corazón y de esa manera, tener un espíritu sereno y que no se agite en ningún momento”. Pero esa enseñanza no se refiere solamente al acto de servir el té y apreciarlo; es en esa interacción humana entre el anfitrión y el invitado en que el elemento más importante de la comunicación ocurre y eso se genera por la ceremonia del té.

Otro dicho muy utilizado actualmente, el “Ichigo ichie” (un momento, un encuentro o Cada momento es único y valioso) también tiene su origen en la ceremonia del té. El anfitrión y el invitado calman su mente y su corazón, llevan al otro en consideración y se respetan mutuamente, aprecian los objetos y el espacio preparados para la ceremonia y mantienen un estado de pureza de espíritu. Con la idea de que cada encuentro en la vida es único, hacemos nuestro mejor esfuerzo para el otro. Ese es el verdadero placer de la ceremonia del té y representa bien el pensamiento y el espíritu de la tradición de Sen no Rikyū.

¡JHSP llega primero a su bandeja de entrada!

Quincenalmente, usted recibirá información sobre nuestros eventos online, conocerá más sobre exposiciones actuales y futuras, accederá a contenidos exclusivos sobre arquitectura, cultura, gastronomía, negocios, literatura, tecnología, turismo … ¡y mucho más!

Suscríbase a la newsletter de la JHSP (en portugués) y obtenga más información sobre el fascinante Japón de hoy con solo unos pocos clics.

DIRECCIÓN

Avenida Paulista, 52
Bela Vista – São Paulo / SP
Tel.: +55 11 3149-5187

HORARIOS

Martes a viernes | de 10:00 a 18:00
Sábados, domingos y festivos | de 10:00 a 19:00
Lunes* | CERRADO

CONTACTO

[email protected]
+55 11 3149.5187

© JAPAN HOUSE SÃO PAULO